GUÍA DE CANTO 19 (EJERCICIOS)
RESPIRACIÓN:
La respiración correcta es la diafragmática, porque
depositando el aire en el
abdomen se logra que el músculo diafragma sea el soporte y
la catapulta del aire que hará
vibrar las cuerdas vocales.
Ejercicios:
Inspira suficiente aire y mide el tiempo que puedas leer
hasta necesitar aire nuevamente,
prolonga una vocal (Ej: oooooo...) y cronometra su duración
hasta quedar sin aire. Es normal
que no haya entrado el suficiente aire y la duración sea
corta, 20 a 30 seg. Porque no has
acostumbrado tú reservorio (músculos abdominales y
pulmones) a acumularlo. La falta de
costumbre o ejercicio, se nota cuando aspiras profundamente
en campo abierto y tienes
sensación de ahogo.
Ejercicio 2:
En posición de descanso, deja los brazos extendidos a los
lados, con las manos puestas
suavemente en el abdomen más bajo, apenas debajo del
ombligo. Respira profundamente,
proyecta la imagen del movimiento del diafragma dentro.
Exhala totalmente con un sonido de
"fff". Fuerza la salida de los pedacitos del aire
dentro de ti.
.Ejercicios:
1. Aspirar expandiendo el tórax, debes sentir un
alargamiento de las costillas flotantes,
más o menos a la altura de la cintura, no levantes los
hombros y procura que la musculatura del cuello no esté presionada, sostén por
algunos segundos (pausa) y expira vaciando
totalmente .
Botamos el aire y subimos los brazos y lo tomamos cuando bajamos.
2. Repetir el ejercicio 1, esta vez haciendo “ssssss…”
continuo durante la expiración procura
mantener un sonido homogéneo, esta vez sin variación de
intensidad, durante un tiempo
confortable, sin exageraciones.
3. Repetir el ejercicio 1, ahora haciendo sonidos bien
cortos (stacatto) a cada sonido
corresponde una expansión del tórax (como si se quisiese
alargar más allá del cinturón)
4. Alternar los ejercicios 2 y 3 (stacatto/ continuo)
5. Repetir los ejercicios con canciones, después marque el
tiempo de manera tranquila para
mantener un sonido continuo, homogéneo sin oscilaciones. A
partir de ese tiempo empiece a
aumentar sus capacidades sin perder la calidad.
6. Ejercicios continuos diarios, para lograr controlar,
inflar como un globo esta zona que queda
en los costados, bajo las costillas. Luego aprender a tomar
el aire en tiempos y soltarlo
lentamente, cada vez aumentamos el tiempo de exhalación. Se
inhala rápido y se exhala lento
cada vez procurando un tiempo mayor para botar el aire. Se
debe sostener el aire adentro, 3 a
5 segundos antes de soltarlo, en ese triangulo se llena la
base luego la esquina superior.
Primero la parte inferior y luego la superior, comúnmente
se acostumbra a solo llenar la parte
superior, eso se debe corregir con la continuidad de los
ejercicios.
Calentamiento Vocal: Como calentamos nuestro cuerpo antes de algunas actividades
físicas
debemos calentar siempre nuestra voz antes de una
presentación, así no comprometemos la
salud vocal.
Precalentamiento de la voz: Relajación de la boca (mandíbula y lengua), y
localización de cajas de resonancia O – AE – U - I
Como calentar nuestra voz:
-
Aumentando la elasticidad
-
Aumentando la extensión de la voz
-
Mejorando el timbre y otras cosas
Importante: cuando calentamos la voz no se debe procurar
afinarla pero si buscar el estado
físico, mental, psíquico con tensión controlada de las
cuerdas bucales y músculos envueltos en
el proceso respiratorio.
Ejercicios:
1- Abrir la boca al máximo y mantener por unos segundos.
2- Estirar y encoger la lengua al máximo, también por
períodos de tiempo
3- Rotar la lengua lo más que se pueda
4- Comience en tonos medios y termine en tonos agudos
durante 3 minutos
5- Masticando diga ama, de tal forma que funcionen los
resonadores.
6-Masticar con la boca cerrada y tapando nariz y boca con
ambas manos durante 5 a 10 minutos.
