![]() |
| La raíz del feminismo |
El feminismo es un movimiento plural que posee un núcleo
central compartido, el liberarse del
histórico sistema patriarcal y lograr
así la igualdad de derechos y condiciones entre los géneros. Pero cuando
hablamos de feminismo muchos hombres y algunas mujeres lo ven como algo que no
debería existir, pero el feminismo existe por diversas razones históricas, hay
que aclarar que el feminismo es diverso,
las diferentes corrientes y personas involucradas no están de acuerdo ni en
todas las metas ni en los medios para alcanzarlas.
El feminismo del siglo 21 no puede ser una plataforma para
fomentar el odio a los hombres, es un error, y la lucha en ese caso pierde
fuerza y credibilidad, y esto sucede
porque muchas mujeres han sido maltratadas por sus parejas o por una
figura masculina y generalizan ese
desprecio hacia el sexo opuesto.
No podemos olvidar
que tenemos padres y hermanos, y que ese sentimiento de odio que muchos grupos
de feministas intentan fomentar no nos
gustaría que llegue a los hombres de nuestra familia. No es adoctrinar, es
luchar por una igualdad justa y necesaria, se trata de respetar ideologías, no
de que el feminismo se convierta en una secta dañina y retrógrada. Sectorizar
una raza, una sociedad es una batalla que no debe emprenderse y no compensa,
porque el universo fue creado para que convivieran juntos. El hombre y la mujer
se necesitan para perpetuar la vida, es biología.
![]() |
| sanrossblogs |
Jane Fonda sostiene que “El feminismo no es sólo para mujeres, es permitir que todo el mundo tenga una vida más plena”.
¿Son los hombres y mujeres iguales en derechos y condiciones?
Los hombres y mujeres aunque seamos biológicamente y físicamente distintos,
tenemos los mismos derechos, eso hay que sostenerlo siempre porque es lo justo.
Si bien es cierto que en algunas ocasiones las mujeres han sido líderes
sociales o culturales, como Cleopatra, Juana de Arco, Eva perón, o Sor Juana Inés de la Cruz, a lo largo de la
historia las mujeres han estado olvidadas y apartadas del sistema.
Incluso culturalmente se les ha segregado. Aristóteles
afirmaba que eran un “hombre incompleto”, e incluso creía que tenían menos
dientes que los hombres y además decía
que su naturaleza era sólo “obedecer”. Y las ideas bíblicas de que las mujeres
son impuras y causantes de pecado tampoco las ayudaron mucho. La mera idea
falsa de que las mujeres son inferiores, ha hecho que durante milenios estén
“un paso atrás” en cuanto a derechos y oportunidades y eso es una realidad
plasmada en la historia.
Hace apenas 100 años, en la mayor parte del planeta, a las mujeres no se les permitía votar, vestirse como quisieran, decidir con quién casarse o estudiar. Y lo más lamentable es que aún, ahora, en pleno siglo XXI hay mujeres que todavía no pueden hacer varias de las cuestiones anteriores.
Pero ya
desde el Siglo Trece Guillermina de Bohemia señaló que la Iglesia católica no
redimía a las mujeres, dejándolas de lado e incluso culpándolas de los pecados.
Planteó crear una iglesia de mujeres. Para ellas lo femenino era sagrado y
propuso ser la reencarnación de Dios en la tierra para la mujer, como lo fue
Cristo para el hombre. Por sus ideas heréticas fue quemada en la hoguera en el
año 1281. Otro grupo que también sufrió tortura y muerte fueron las brujas, que
no eran las viejas malvadas de los cuentos, sino curanderas que buscaban
acceder a la sabiduría y que fueron perseguidas por intentar ser libres e
independientes, y porque la gente creía que tenían acceso a un poder y un
conocimiento que no deberían tener.
![]() |
| Sandra Rossi |
Entre los siglos XV y XVII las mujeres fueron asesinadas por no vivir como en esa época se esperaba, es decir sumisas y domesticadas. En la búsqueda de la igualdad, en el siglo Diecisiete François Poullain de La Barre, un escritor, sacerdote, y filósofo cartesiano dijo: “la mente no tiene sexo”. Este joven adelantado a su tiempo, publicó a sus 26 años, un libro polémico llamado “La igualdad de los sexos”. De La Barre señalaba que a las mujeres se les había arrebatado lo que era suyo pero que la desigualdad se podía combatir a través de la educación.
Fue en Francia, cuna de la Ilustración, en donde las mujeres
se dieron cuenta de que se exaltaban las ideas de la igualdad universal para
todos los hombres, pero sin considerar a las mujeres. Es entonces cuando
Olimpia de Gouges, en 1791, afirma que los “derechos naturales de la mujer
están limitados por la tiranía del hombre, situación que debe ser reformada
según las leyes de la naturaleza y la razón” esta fue guillotinada por el gobierno de
Robespierre.
Poco más tarde, Mary Wollstonecraft escribe, “Vindicación de los Derechos de la Mujer”, planteando la igualdad de derechos civiles, políticos,
laborales, educativos y la libre decisión. Estos cuadernos, no fueron tomados
en cuenta en la Asamblea Nacional de 1789 que proclamaba la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, aparentemente las mujeres no eran seres
humanos ni ciudadanas. En el siglo XIX también en Francia, Flora Tristán
defiende los derechos de la mujer con las demandas obreras afirmando; “hasta el
más oprimido de los hombres quiere oprimir a otro ser”.
El origen de la palabra feminismo es interesante, porque al
principio se utilizaba en Francia del siglo XIX en la medicina, en una tesis
médica escrita por Ferdinand-Valère Faneau de la Cour, en la que se señalaba
que muchos hombres enfermos de tuberculosis tenían rasgos "infantiles y
feministas" como "el cabello fino, pestañas largas, piel blanca y
blanda, barba escasa, " es decir, se asociaba la palabra feminismo con
aquellos hombres poco varoniles.
![]() |
| Blog De Sandra Rossi |
El primero en usar el término para señalar a las mujeres que luchaban por sus derechos fue el escritor francés Alexandre Dumas hijo, cuando publicó un texto titulado “El hombre-mujer” pero usa la palabra “feminista” para burlarse de la posibilidad de que hombres y mujeres fueran iguales. Así, el escrito de Dumas es un texto anti feminista y a partir de entonces, la palabra se difundió como una manera despectiva para señalar a las mujeres que luchaban por sus derechos.
Sin embargo la sufragista francesa Hubertine Auclert se
apropió de la palabra en 1882, como una forma de reconocer que antes de ella
existieron mujeres que había que honrar por su lucha y en algunas ocasiones
fueron encarceladas, asesinadas, tildadas de locas, “histéricas” como aún ahora
se les llama a las mujeres que señalan las injusticias.
El feminismo no impone la idea de que las mujeres son
mejores que los hombres o que seamos exactamente iguales, aunque hoy en día si
existan mujeres que piensen de este modo. El auténtico feminismo señala que
existe el patriarcado, que es cuando una sociedad se organiza bajo el supuesto
de que los hombres deben tener mayor autoridad y poder que las mujeres, aunque
no sea de manera explícita y sólo en la práctica.
![]() |
| Rossiask |
El feminismo busca un cambio en la forma en la que se estructuran las relaciones sociales para que las mujeres puedan tener acceso a la libertad, al mismo trato y a los mismos derechos que tienen los hombres. Que no exista discriminación o peligros sólo por el hecho de ser mujer, por su religión o cultura. Eso le viene bien a los hombres porque, el patriarcado también impone estereotipos y roles nocivos a los hombres. Luchar a favor de la equidad nos ayuda a construir sociedades más justas.
Simone de Beauvoir, escritora francesa y precursora del feminismo señaló “el feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar colectivamente”. No hace falta ser parte de un grupo que sufra injusticias para defender sus derechos. Entonces ¿El feminismo no es un poco como el machismo pero al revés? Como mujeres leídas e instruidas, entendemos que existe todo tipo de mujeres, y que por tanto también existen mujeres maltratadoras.
Entendemos que el machismo pretende dominar y someter, mientras
que el feminismo bien utilizado y aplicado busca la igualdad de condición entre
ambos géneros géneros.
El feminismo busca la
igualdad, entonces ¿Por qué se llama
feminismos y no igualitarismo? El feminismo, idealmente no debería existir
porque las mujeres no tendrían que estar
luchando por justicia ya que en una
sociedad justa todos tendríamos las mismas oportunidades. Pero actualmente no
se ha alcanzado esa equidad. En América Latina sólo 7 de cada 100 puestos directivos
son ocupados por mujeres. Sólo el 45% de
las mujeres tienen acceso a un trabajo remunerado y aun así, en promedio ganan
un 16% menos de lo que ganan los hombres. En muchos países una de cada 5 mujeres ha sido maltratada,
herida o asesinada por su pareja. Lo cual nos lleva a pensar que esta
circunstancia debería cambiar.
![]() |
| Sandra Rossi blogs |
Muchas mujeres han apostado por abrir el camino para que otras mujeres puedan gozar de sus derechos humanos e incursionar en la ciencia, la política, y las artes, inspirando a hombres, mujeres, niñas y niños. El feminismo no es exclusivo de las mujeres cada vez hay más hombres que se informan y coinciden con la lucha feminista y eso es algo positivo para la todos, por eso es tan significativo que tanto niñas y niños se les permita aprender las mismas cosas y expresar sus ideas. Esa creencia de que las mujeres sólo funcionan para cierto tipo de tareas es errónea y no permite que puedan desarrollarse plenamente.
Queremos vivir en un
mundo que contenga infinitas ideas, en
donde la igualdad, la tolerancia, la
diversidad y la oportunidad para todos sea elemental para cimentar una sociedad más justa y pacífica,
porque no se pueden permitir movimientos de igualdad cercenando la igualdad de
otros, el libre pensamiento es necesario, respetar las ideas del otro nos hace
más empáticos e inteligentes. La violencia de cualquier índole nunca fue buena
consejera ni nos concederá la razón.
¡Hasta otra!
¡Y si te ha gustado comparte!
Mis webs:
Instagram: @sanrossblogs
Tumblr: rossiask
Pinterest: rossiask
https://sandrarossi.wordpress.com/
https://sandrarossia.blogspot.com/





