![]() |
| El virtuoso Franz Liszt |
El 2 de julio de 1881, Liszt se cae
por las escaleras de un hotel de Weimar. Había gozado de buena salud hasta ese
momento, pero las 8 semanas que pasó sin poder moverse, se manifestaron numerosas dolencias: Encima, fue
al Festival de Bayreuth de Wagner, organizado por su hija Cósima, enfermó de
neumonía, que fue lo que acabó con su vida el 31 de julio de 1886, con 74 años.
Estoy hablando de Franz Liszt compositor y pianista
austro húngaro uno de los grandes maestros del siglo 19, un innovador
en armonía e instrumentación, dio libertad a la forma musical concibió
el poema sinfónico, virtuoso pianista, director de orquesta, profesor de piano,
arreglista y seglar franciscano. Donde tocaba había desmayos ataques de
histeria la audiencia peleaba por los pañuelos y guantes de terciopelo que él
arrojaba teatralmente al final de una actuación, era una estrella en su época.
Franz Liszt nació el 22 de octubre de
1811 en Raiding, coincidiendo con el paso del cometa Halley. Su padre, Adam
Liszt, trabajaba de administrador del príncipe Nicolás II Esterházy, y su
madre, Maria Anna Liszt, era ama de casa. Fue hijo único, “niño prodigio”, su
padre le quería ver triunfar.
Sandra Rossi blogs
Aprendió antes a escribir música que
a leer, y cuando supo leer, se sintió muy atraído por los libros religiosos,
devoción que le duraría toda su vida. El niño crece bastante enfermizo y con
fiebres. Un día se pone muy mal y sus padres encargaron un pequeño ataúd, que
mantuvieron en casa hasta que el niño cumplió 6 años. Liszt no era un niño totalmente
sano.
El niño Franz Liszt se quedaba embelesado cuando su padre tocaba el piano, por lo cual empieza a darle clases a Franz Liszt con 6 años. Aprendió antes a escribir música que a leer, y cuando supo leer, se sintió muy atraído por los libros religiosos, devoción que le duraría toda su vida. El niño crece bastante enfermizo y con fiebres. Un día se pone muy mal y sus padres encargaron un pequeño ataúd, que mantuvieron en casa hasta que el niño cumplió 6 años. Liszt no era un niño totalmente sano.
En 1820, con 9 años, dio su primer
concierto, y por el camino se leyó “Las afinidades electivas” de Goethe, un
libro en el que se cuestionan los fundamentos del matrimonio. Ese mismo año da
un concierto en Ödenburg, en el palacio Pozsony y los aristócratas húngaros le
pagan una buena cantidad de dinero para que el joven Franz estudira en Viena,
estando allí estudia con Czerny, alumno de Beethoven, y con Salieri.
Liszt se hizo famoso en toda Europa
durante el siglo XIX por su gran destreza como intérprete. Sus contemporáneos
afirmaban que era el pianista técnicamente más avanzado de su época y quizás el
más grande de todos los tiempos. Dio un impulso indiscutible a la música de
programa, aquella que nace inspirada por un motivo extra musical, sea éste
literario o pictórico.
Rossiask
Sin duda el mundo de la música clásica quedó dividida en un antes y después de Franz Liszt, antiguamente nadie pensaba que un pianista solista pudiera atraer la atención de nadie y mucho menos seducir al público.
Antes de Liszt se consideraba casi de
mal gusto tocar de memoria fue el primer intérprete en salir de los laterales
de la sala de conciertos para sentarse al piano previamente esto no ocurría,
así creo toda una teatralidad sumada a su virtuosismo, carisma y personalidad
que causaron que sus conciertos fueran todo un evento.
Para el público un concierto de Liszt
representaba llevarles a un frenesí, a
un éxtasis hasta ahora desconocido, porque era tal el encanto y maestría que
cuando se sentaba en el piano provocaba todo ese tipo de emociones. Se hicieron
brazaletes con las cuerdas rotas de su piano, trataban de arrancarle mechones
de su famoso cabello largo y de su ropa cuando salía de la sala de conciertos,
llegaron a juntar los cigarros que
tiraba para guardarlos, a recoger sus restos de té en botellas para crear perfume,
Liszt se sentía orgulloso de sí mismo y
de sus logros profesionales, no es para menos.
Sus primeras lecciones de piano se
las enseñó su padre, más adelante, comenzó su educación formal en Viena. Allí
consiguió, en dos años, crearse una reputación como un niño prodigio, entonces
ya realizaba arreglos a algunas piezas. Luego,
el joven Liszt se trasladó a París, donde su fama se consolidó casi de
inmediato y lo catapultó a toda Europa.
El padre de Franz le pide a su hijo que
tocara el concierto para piano número 3 de Beethoven al mismo Beethoven, y
emocionado por lo bien que tocaba se comprometió a darle lecciones por el
precio de un florin, luego Beethoven le expresó al padre del niño que no le
cobraría nada, porque los progresos del niño eran tan asombrosos que le
compensan, Beethoven pensaba que el niño Liszt sería un pianista famoso el
mejor de todos, y para él era justo ayudarlo a ser una de las glorias del país,
así que prosiguió entonces su enseñanza
gratuitamente no se había equivocado, su discípulo era un genio.
Y en efecto, Franz Liszt a lo largo
de su vida compuso más de 1000 piezas para piano, la mayoría de ellas
originales y el resto son transcripciones de música instrumental a solos de
piano.
Un dato importante sobre la vida de
este genio es que donó casi todas sus riquezas a la iglesia y a obras para
beneficio de la comunidad, además hacía conciertos de caridad de forma regular
y finalmente se dedicó a la vida religiosa al ordenarse. También Franz Liszt quiso
ayudar a renovar las generaciones de
músicos y compositores al trabajar como profesor, también contribuyó con la
divulgación del trabajo de aquellos que no contaban con reconocimiento y fama.
Blog de Sandra Rossi
Su aportación a la historia de la
música puede resumirse en dos aspectos fundamentales: por un lado amplió los
recursos técnicos de la escritura y la interpretación pianísticas, y por otro
dio un impulso concluyente a la música de programa, aquella que nace inspirada
por un motivo extra musical, sea éste literario o pictórico. Padre del poema
sinfónico, su influencia en este campo fue decisiva en la obra de músicos
posteriores como Bedrich Smetana, Camille Saint-Saëns, César Franck o RichardStrauss.
No menos interés tiene la novedad de
su lenguaje armónico, en cuyo cromatismo audaz se anticipan algunas de las
características de la música de su amigo y más adelante yerno Richard Wagner e,
incluso, de los integrantes de la Segunda Escuela de Viena. Todas estas
características hacen de Liszt un músico revolucionario.
Las últimas dos décadas de su vida
transcurrieron en tres ciudades que marcan simbólicamente los diferentes rasgos
de su carácter: Roma, su refugio religioso; Budapest, su contacto con la patria
y también con la música gitana, tan dada al efectismo (el folklore húngaro, en
cambio, no le llamaba la atención), y Weimar, donde desarrolló su actividad de
compositor
Liszt cayó por las escaleras de un
hotel en Weimar el 2 de julio de 1881, aunque amigos y colegas habían notado hinchazón
en sus pies y piernas con indicio de
posible insuficiencia cardíaca, había estado en buena salud hasta ese momento y
todavía estaba en forma y activo, el accidente lo dejó inmovilizado durante
ocho semanas después del accidente y nunca se recuperó por completo. Se le manifestaron
varias dolencias más, entre ellas hidropesía, insomnio, asma, cataratas en el
ojo izquierdo y enfermedad cardíaca crónica que aceleró su muerte.
Liszt se sintió cada vez más afectado
porque sentía desolación, desesperación y preocupación por
la muerte, sentimientos que expresó en sus obras de este período como le dijo a Lina Ramann, “llevo una profunda tristeza en
el corazón que de vez en cuando debe estallar en sonido”.
Unos meses antes de su muerte un
famoso empresario le ofreció dos millones de marcos para que tocara una serie
de conciertos en los Estados Unidos, el músico luego de pensarlo se negó y le
respondió: “Lo siento no puedo aceptar estoy agotado necesito paz”.
Musicalmente, Liszt fue una
superestrella del piano que no seguía al cien por cien las reglas musicales y
que destacó por su música programática, es decir, música basada en obras
literarias. Compuso más de mil obras, muchas de ellas pianísticas, daba
conciertos, escribía libros filosófico-morales-religiosos, encantaba sin parar.
sanrossblogs
Murió solo, en la noche del 31 de
julio en Bayreuth.
Obras:
Ópera
– Don Sanche, ou le Château de
l’Amour (1824-25).
Corales Sacras
– Christus (1855-67).
– Pater noster I (1860).
– O Roma nobilis (1879).
Corales seculares
– Ungaria-Kantate (1848).
– Für Männergesang (1842-60).
Poemas sinfónicos
–
N.º 1, Ce qu’on entend sur la montagne (1848-49).
–
N.º 2, Tasso, Lamento e Trionfo (1849).
–
N.º 3, Les Préludes (1848).
–
N.º 4, Orpheus (1853-54).
– N.º 5, Prometheus (1850).
– N.º 6, Mazeppa (1851).
– N.º 7, Festklänge (1853).
– N.º 8, Héroïde funèbre (1849-50).
– N.º 9, Hungaria (1854).
– N.º 10, Hamlet (1858).
– N.º 11, Hunnenschlacht (1856-57).
– N.º 12, Die Ideale (1857).
–
N.º 13, Von der Wiege bis zum Grabe (1881-82).
Otros trabajos orquestales
– Sinfonía Fausto (1861).
– Sinfonía Dante (1855-56).
Pianoforte y orquesta
– Concierto para piano n.º 1 en Mi
bemol (1849).
– Concierto para piano n.º 2 en La
mayor (1839).
– Concierto para piano n.º 3 en mi
bemol (1836-39).
Estudios de piano
– Études en
douze exercices dans tous les tons majeurs et mineurs (1826).
– Douze Grandes Études (1837).
– Grandes Études de Paganini (1851).
– Trois études de concert (1848).
Otros
– Rapsodias húngaras (1846-86).
¡Y si te ha gustado comparte!
Mis webs:
Instagram: @sanrossblogs
Tumblr: rossiask
Pinterest: rossiask
https://sandrarossi.wordpress.com/
https://sandrarossi.blogspot.com/
