![]() |
| Intervalos y semitonos |
En la música se deben controlar muchos conceptos y conocimientos teóricos para llegar a su entendimiento total, y por ello es importante saber de que van los intervalos, que son, al igual que entender que es el tono, las distancias entre nota, lo semitonos, etc. La música es enriquecedora y no solamente su práctica es importante, es esencial para ser un músico completo, conocer su teoría, de ese modo comprenderemos en profundidad de donde nacen los sonidos y por qué se producen.
El intervalo es la diferencia de altura entre dos sonidos. Esta definición es tanto para los sonidos que suenan simultáneamente como los acordes y aquellos que los hacen de forma sucesiva es decir para las melodías, el intervalo es la distancia que existe entre los sonidos de dos notas. El intervalo musical puede medirse en grados o en tonos.
Tonos y semitonos las distancias normales entre dos notas, en escalas occidentales, son dos: tono y semitono.
Distribución de tonos y semitonos: El semitono es la distancia mínima entre dos notas. En un piano, es la distancia que existe entre una tecla blanca y la tecla negra inmediatamente superior o inferior. En una guitarra, es la distancia entre un traste y el siguiente o entre la cuerda al aire y el primer traste.
![]() |
| Sandra Rossi blogs |
Existen dos tipos de semitonos y estos son el semitono cromático: Las dos notas que forman el intervalo de semitono tienen el mismo nombre. y el semitono diatónico: Las dos notas que forman el intervalo de semitono tienen nombres distintos
Suenan igual porque la diferencia entre semitono diatónico y cromático no es sonora, sino de escritura. por ejemplo la distancia es la misma 1 semitono entre Do y Do#, 1 semitono entre Do y Reb.
Tono: 1 Tono = 2 Semitonos.
Si tomamos como base las notas naturales que forman la
escala de Do Mayor las distancias entre las notas son las siguientes:
La distribución de tonos
y semitonos (notas naturales)
En el teclado, la distancia entre las notas Do y Re es
de un tono, mientras que entre Mi y Fa existe solamente un semitono, ya que en el sistema temperado de la música occidental, las notas están
separadas por semitonos, significa que entre las notas Do y Re se sitúa una
nota intermedia.
La numeración y calificación de un intervalo normalmente un intervalo no se nombra según los tonos y semitonos que tenga aunque sea una forma válida, sino que se sigue un orden numérico, dependiendo de las notas de distancia que existen entre ambos sonidos de las 7 notas naturales Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si, en oposición a los 12 semitonos que existen entre dichas notas.
La numeración de un intervalo se realiza contando el número
de notas que abarca incluyendo las notas que forman dicho intervalo.
Para la numeración de un intervalo, en el ejemplo anterior observamos cómo en el intervalo SOL-MI hay 6 notas de distancia, luego el intervalo será de 6ª. La cifra se emplea normalmente como ordinal femenino por ejemplo: entre Do y Sol hay una quinta o 5ª, entre Re y Fa una tercera o 3ª, etc
Estas notas pueden estar o no alteradas, entonces, como
las notas de las que partimos para numerar el intervalo pueden estar alteradas,
realmente con el número no sabemos exactamente el número de tonos y semitonos
que existe entre el intervalo.
Distancias de 3ª entre Do-MI y Do-Mib: y las distinguimos de este modo, por ejemplo, entre Do y Mi existe una 3ª y la distancia es de 2 tonos, mientras que entre Do y Mi bemol también existiría una 3ª y sin embargo el intervalo real sería de 1 tono y 1 semitono.
Para completar la numeración se añade un calificativo de
dicho intervalo, que puede ser Mayor, Menor, Justo, Aumentado o Disminuido.
Los calificativos “mayor” y “menor” se emplean en segundas (2ª), terceras (3ª), sextas (6ª) y séptimas (7ª),
mientras que el calificativo “justo” tan sólo puede ser empleado en cuartas
(4ª), quintas (5ª) y octavas (8ª).
- Intervalos Mayores M
- Menores m
- Justos J
Si te ha gustado comparte.
Mis webs:
Instagram: @sanrossblogs
Tumblr: rossiask
Pinterest: rossiask
https://sandrarossi.blogspot.com/
https://goldmagazines.com/
Linkedin
Flipboard @sanrossblogs
Facebook

