El timbre vocálico se corresponde
a circunstancias fisiológicas condicionables, incluyendo aquí todas la técnicas
de aprendizaje; y el timbre extra vocálico depende en exclusividad de la
constitucionalidad laríngea, y es el que caracteriza la voz de cada individuo.
En el canto las cualidades de la
voz son las siguientes: color, volumen espesor, mordiente vibrato.
Básicamente, es la técnica empleada o bien es
la conducta vocal, la que determina el color del canto, siendo este claro u
oscuro. Dentro del color, tenemos la eufonía, siendo esta, el matiz que el
cantante emplea en la emisión vocálica, así pues, un cantante puede presentar
una eufonía clara u oscura. El color se puede analizar, si se estudia mediante
los analizadores del espectro sonoro vocálico. En este estudio las coordenadas
son la intensidad y la frecuencia, y según se desplaza la gráfica, obtenemos
diversos timbres. También en esto, en relación con la producción de armónicos
de un sonido.2.-Volumen: Se encasillan las voces en pequeñas o en voluminosas. Las primeras no son válidas para grandes interpretaciones o salas de concierto. Quizá este punto tiene su importancia en la sensación de acercamiento o lejanía que se quiere ofrecer o transmitir a lo largo de una interpretación. El volumen de la voz, depende casi exclusivamente de la presión del flujo aéreo ascendente, que incide en la subglotis de la laringe del cantante.
3.-Espesor: El origen del espesor de la voz, lo situamos en las características de las cavidades de resonancia y principalmente en la cavidad orofaríngea. Son las sensaciones de inflados, a mayor abertura de la cavidad orofaríngea, mayor es el espesor de una voz.
4.- Mordiente: Se sitúa el mordiente según el grado de elasticidad y tonicidad de la musculatura laríngea. El mordiente es también el grado de brillantez de la voz. Una buena tonicidad implica que en la emisión del canto, el cierre de las cuerdas vocales o del espacio glótico se presenta firme. De todos modos la afectividad y otros factores durante el canto, condicionan el grado de brillantez o mordiente de la interpretación.
5.- Vibrato: El vibrato es cuando el cantante apoya su voz, es decir, existe una modulación de frecuencia más baja, con su intensidad y frecuencia, que se superpone a la del cantante. No debe confundirse el vibrato con el "trémolo", que sería una cierta inestabilidad vocal. En una voz formada de cantante hay una oscilación notoria de amplitud y frecuencia del sonido que se denomina vibrato. Hay vibratos con frecuencias entre 3 y 9 hz. La frecuencia óptima, percibida como agradable y orgánica, es de 4.5 - 5.5 hz. El vibrato controla la coordinación entre voz de cabeza (vibración de la capa mucosa) y voz de pecho (vibración de ligamento y musculus vocalis). Según Fischer (1993), se distinguen tres formas de vibrato:3
a) onda espirativa, inducida por el diafragma
b) onda de glotis, inducida por la glotis y
c) onda compleja, tremor combinado entre glotis y diafragma.
De modo esquemático, según el timbre podemos observar voces claras; pequeñas o voluminosas (grandes); débiles (delgadas) o espesas (gruesas); destimbradas (lisas) o timbradas (brillantes); y con mayor o menor vibrato.
La clasificación por timbre afecta directamente al estilo de la voz, y a las posibilidades expresivas del cantante, además debe escucharse el gusto del público.
Para finalizar, el timbre es sutil e indefinible, siendo el responsable de que dos voces conserven su individualidad y sean inconfundibles; es, en definitiva, la personalidad de cada voz.
